Procesos epigenéticos

Como he comentado en el libro, ambos procesos —acetilación de histonas y metilación del ADN— son fundamentales dentro de la epigenética, pero su papel y su impacto son diferentes, complementarios y no se pueden comparar como si uno fuera "más importante" que el otro de forma absoluta.

A continuación te explico la diferencia entre ambos, cómo trabajan juntos y en qué casos uno puede tener un papel más predominante que el otro:

Metilación del ADN

🔸 Qué es: Adición de grupos metilo directamente sobre el ADN.
🔸 Qué hace: Suele silenciar genes → evita que se transcriban.
🔸 Es más estable: una vez ocurre, puede mantenerse durante muchas divisiones celulares → ideal para marcar qué genes no deben activarse nunca (como los que promueven cáncer o infecciones latentes como virus).

La metilación necesita de SAMe con lo que es realmente importante que haya un equilibrio de esta molécula tan importante.

📌 Ejemplos de su papel más importante:

  • En el desarrollo embrionario.

  • En el envejecimiento, degrada exceso de catecolaminas y de estrógenos, degrada el exceso de histamina, sintetiza neurotransmisores (serotonina, dopamina, noradrenalina y adrenalina), ayuda a la diferenciación y proliferación de linfocitos (un tipo de glóbulos blancos) del sistema inmunitario, ayuda a sintetizar glutation y taurina e interviene en la salud ocular. 

  • Enfermedades relacionadas con la hipometilación: enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, autoinmunitarias, diabetes tipo 2, cáncer, alergias, migrañas, fibromialgia, TDAH, envejecimiento, depresión, autismo o adicciones.

  • Enfermedades relacionadas con la hipermetilación: Esquizofrenia y enfermedad bipolar, epilepsia, leucémia mieloide aguda.

(si estás interesada en profundizar más sobre este aspecto hay un libro muy interesante: "Epigenética nutricional" de Curro Clavero Valdivielso)


    Acetilación de histonas

🔸 Qué es: Adición de grupos acetilo a las histonas (las proteínas que enrollan el ADN).
🔸 Qué hace: Relaja la cromatina → activa la expresión génica → permite que se lea el ADN.
🔸 Es más dinámica: cambia rápidamente en función del entorno, el estrés, la alimentación, etc.

📌 Ejemplo de su papel más importante:

  • En la respuesta rápida al estrés.

  • En inflamación o reparación celular.

  • En procesos diarios de adaptación (ayuno, ejercicio, emociones, sueño).

 ¿Entonces, cuál es más importante?

🔹 Metilación = arquitectura fija (estructura estable)
🔹 Acetilación = funcionamiento dinámico (interruptores de uso diario)

Ambos son esenciales para el equilibrio epigenético. Y cuando se desequilibran —por ejemplo, demasiada metilación en un gen protector o falta de acetilación por estrés crónico— es cuando aparece la enfermedad.